ARGENTINA
7 de diciembre de 2021
El dólar blue hoy perfora el piso de los $200

La divisa paralela experimenta una "pax cambiaria" que la mantiene alrededor de los $200 desde la previa a las elecciones legislativas. Sin embargo, no puede decirse lo mismo de las cotizaciones financieras, que en algunos casos cotizan un 12% más caros que el dólar blue hoy. (POR BAE)
El dólar blue hoy opera en $199 para la venta y $195 para la compra en las cuevas porteñas. Durante el mediodía de hoy la divisa paralela se mantiene por debajo de la barrera de los 200 pesos tras bajar 1 peso ayer. De esta manera, cotiza por segundo día consecutivo en esa marca, un valor que no alcanzaba desde el 15 de noviembre.
Con estos valores, el dólar informal mantiene una brecha con el dólar oficial minorista de 86,3%, mientras que en el segmento mayorista ese spread escala hasta el 96,5%. A su vez, en lo que va del año el dólar blue mantiene una apreciación del 20%, es decir $34,5, un porcentaje sustancialmente menor al de la inflación acumulada en lo que va de 2021.
Pese a que diciembre es conocido por ser un mes de alta volatilidad política, social y económica, desde el 12 de noviembre, última rueda previa a las elecciones legislativas, que la divisa paralela experimentauna "pax cambiaria" que la mantiene alrededor de los $200, sin sufrir importantes subas en su cotización. Ahora, la tendencia parece ir a la baja.
Dólar blue histórico 2021
Las reservas del Banco Central y los pagos al FMI
El Banco Central ayer logró recomprar unos 5 millones de dólares en el mercado de cambios, tras vender entre jueves y viernes más de USD 200 millones. A eso se le debe sumar las ventas de USD 890 millones. De hecho, según las últimas cifras de la autoridad monetaria las reservas bajaron hasta 41.445 millones de dólares.
"Crecientes preocupaciones despiertan la adversa dinámica de las reservas netas, aún cuando podría amortiguarse algo próximamente en caso de llegar las divisas de la cosecha fina del campo en unas semanas", analizó el economista Gustavo Ber.
En paralelo, la autoridad monetaria intenta contener reservas al tiempo que el mercado mantiene las expectativas por la posibilidad del Gobierno de cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de afrontar el pago de USD 1.800 millones, primer vencimiento fuerte de la deuda.
A su vez, el Gobierno empieza a pensar en mover las fichas de dos variables clave: el tipo de cambio y la tasa de interés. Ninguna de ambas va a seguir un sendero reconocible y predecible por el mercado, sino que se van a ir ajustando de acuerdo a lo que ocurra con la inflación.
La semana pasada el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, confirmó que en su exposición ante la Unión Industrial Argentina que la autoridad monetaria planea ajustar al alza el ritmo de aumento del tipo de cambio oficial, aunque advirtió que lo hará "en la medida que lo permita el proceso inflacionario".