12/01/2025
Los 40 mejores libros de No Ficción de 2024

Fuente: telam
Una selección de títulos destacados, publicados el año que se acaba de ir, explora desde biografías e investigaciones periodísticas hasta análisis literarios y correspondencia histórica. El periodista y escritor Matías Bauso ofrece una reseña de obras que fueron ordenadas no en base a ventas sino a sus gustos de ávido lector
>Durante el 2024 pese a la difícil situación del sector editorial se editaron grandes libros de no ficción. Ya se ha dicho: esta lista no tiene mayor validez que ser un catálogo de entusiasmos. Es la lista de un solo lector que muestra sus inclinaciones, sus gustos y, por supuesto, sus limitaciones (no hay libros científicos, tampoco políticos o coyunturales entre muchos otros géneros dejados de lado). Y están, claramente, sobrerrepresentados los libros sobre escritores y sobre creación literaria. Hay memorias, biografías, diarios, compilaciones, autoficción, investigaciones periodísticas, ensayos y mucho más.
40) ÍDOLO ES UN ÍDOLO (Qeja). Juan Manuel StrassburgerTal vez todo empezó ese mediodía que almorzaba antes de ir al colegio y en El Agujerito Sin Fin apareció Juana la Loca tocando un tema, tal vez esa experiencia sónica lo modificó para siempre. Hay un cover de Los Caballeros de la Quema con Patti Smith como protagonista, el relato de una amor juvenil, dos primos grandes vistos como héroes, con esa desproporción con la que se mira en la infancia, una ucronía con Tracy Chapman en Badía y Cia. Hay odas a Neil Young, Rosario Bléfari, Bruce Springsteen. Un elogio desmesurado –pero siempre justo- a Andrés Calamaro y mucho Dylan. También declaraciones de amor hacia Juanse y Celeste Carballo. Con una escritura –y una estructura- fragmentaria, Strassburger –sólido periodista- crea un fresco de una generación, revive un aire de época. Un libro pequeño y encantador.Los editores desde dos puntos de vista. Malumián es el dueño de Godot, director de la Fed, tiene una distribuidora y también una librería junto a su socio Hernán López Winne. En el pequeño librito de Gris Tormenta muestra la actualidad del negocio, los problemas y dilemas que enfrenta un editor en los tiempos actuales pero se centra en otro aspecto, en uno muchas veces menospreciado: el de la distribución. Cómo hacer para que el libro llegue a las librerías y tenga visibilidad. De otra manera los lectores no accederían a él. Un texto que muestra la realidad del negocio, de la (pequeña) industria del libro en el país. El otro libro –una especie de novela epistolar- expone a otro tipo de editor, en otro tiempo, en otro mercado. El mítico Maxwell Perkins entrecruza cartas con Scott Fitzgerald. Vemos las inseguridades del escritor, el apoyo del editor, los problemas literarios, monetarios y de ego. Es también un libro sobre la creación, los dilemas del que escribe y, por supuesto, sobre la amistad.
Gracias a la coyuntura política, Alberdi se convirtió en un personaje de moda. Como suele suceder en este caso, al sumergirnos en su trayectoria descubrimos que los que lo utilizan como bandera suelen malentenderlo o simplificarlo con vulgaridad. La vida y la obra de Alberdi son profusas, contradictorias, repletas de meandros y choques internos. Baratta hace un gran trabajo de investigación, de dosificación de los datos y también consolidando un perfil humano de un hombre de ideas (muchas veces paradójicas o al menos cambiantes), del prócer sin feriado. La autora logra una pequeña proeza: sin perder rigurosidad construye un excelente libro de divulgación histórica. Este es un género muy noble aunque bastante bastardeado. Otro extraordinario exponente publicado este año es el de Eduardo Sacheri y Los Días de la Violencia, la segunda entrega de su saga sobre la historia argentina del Siglo XIX que no ceda a falaces comparaciones con el presente, a ridículas anacronías y cuenta esos años convulsionados con precisión y gran pulso narrativo.
Una aclaración necesaria: estoy convencido de cada palabra escrita en esta reseña, pero el lector debe saber que mi valoración puede estar influida (al igual que los elogios a los libros de Dalia Ber/Bernardo Erlich y Andrea Calamari) por la involucración afectiva con ellos: parte de esos textos fueron trabajados en mi taller de escritura de No Ficción.Un paseo por la cabeza del escritor italiano a través de 49 entrevistas que cubren 34 años, desde 1951 hasta 1985. Es un Calvino público. Que habla sobre sus libros, sobre la narrativa italiana, sobre el oficio, sobre la edición, sobre sus escritores favoritos, sobre sus influencias. Más allá de algunas inevitables repeticiones, se trata de un viaje apasionante por una cabeza literaria, por un hombre que nació y vivió para la literatura. Desde sus inicios en Italia a la consagración global con entrevistas en las más prestigiosas revistas norteamericanas e inglesas.
36) UNA MORADA AMBULANTE (escritos sobre poesía). Marcelo Cohen (Entropía)/ UN POEMA PEGADO A LA HELADERA. Martín Prieto (Blatt y Ríos)Otra gran compilación sobre poesía y poetas fue Un poema pegado a la heladera de Martín Prieto, editado por Blatt y Ríos. Escritos originalmente para Revista Panamá, son 23 relatos que narran poetas y poemas, que indagan en versos e historias, en los que la primera persona y la mirada aguda de Prieto conectan obras y personas de manera sorprendente.
Se recomienda hacerle caso a Marcelo Cohen: “Cada vez que uno lee un gran poema tiene menos miedo a la muerte”.Arthur Taylor fue un destacado baterista de jazz; grabó con Miles Davis, Charlie Parker, Monk, Coltrane. La crítica de este libro podría ser la mera transcripción de su índice. La abrumadora lista de grandes músicos entrevistados por un par, treinta genios del jazz, muchos en su cumbre artística: Monk, Miles Davis, Dexter Gordon, Errol Garner, Nina Simone, Don Cherry, Dizzy, Ornette Coleman, Sonny Rollins, Freddie Hubbard, entre muchos. Son conversaciones –realizadas a fines de los 60 y principios de los 70-, libres, en ocasiones algo desordenadas, que pintan un mundo, el del jazz, nos sumergen en la cabeza de estos creadores y describen una época. Semblanzas de grandes figuras, la trastienda de sesiones de grabación clásicas, las luchas contra el racismo y a discriminación, la vida nocturna, sus procesos creativos.
34) IRENE GRUSS. EL CORAZÓN DEL ASUNTO. Daniela Pasik (Gog y Magog)33) ENSAYOS Y CUADERNOS. Horacio Castellanos Moya (Literatura Random House)
Una summa de la no ficción del escritor salvadoreño. Tres libros en uno. En los dos primeros ensayos, artículos periodísticos, algún obituario y conferencias sobre el oficio y sobre diversos escritores. Los intereses literarios de Castellanos Moya son eclécticos. Aparecen Bolaños, Malraux, Roque Dalton, Imre Kértesz, Canetti, Rulfo, Vargas Llosa, también sus propios libros. De esos ensayos, uno se puede considerar una obra maestra: el dedicado a Kenzaburo Oé.Otro diario escrito en Estados Unidos mientras se daban clases, en este caso en Princeton, es el de José Donoso, del que este año llegó la segunda entrega Diarios Centrales. A Season in Hell. 1966-1980, otra vez publicado por Universidad Diego Portales.
32) YA ESTÁ. Variaciones sobre Messi. José Santamarina (Vinilo)En Ya Está Santamarina escribe sobre Messi. Más allá del regodeo de leer sobre el genio del fútbol, estos textos tienen una virtud. Ofrecen, algo insólito en estos tiempos, una mirada nueva sobre alguien que parecía que ya había agotado su narrativa. Nos sorprendemos párrafo a párrafo, descubriendo nuevos ángulos en la mirada del autor sobre el crack. José Santamarina escribe como ningún otro, su estilo es personal, trabajado y original, y ve cosas (muchas) que los demás, no. Una de las más hondas inmersiones en un personaje popular, su personalidad, su época y su arte. El capítulo final con la caminata de Montiel hacia la pelota y Messi en mitad de cancha es antológico. El mejor libro deportivo del año.
Una excepción a las reglas (difusas) de esta lista. Una reedición pura y dura, sin agregados, del libro que hace más de una década puso a circular El Ateneo. La investigación, el relato de la vida de la pianista, se detiene en 2011 y no fue actualizado. Pero es tan extraordinario el contenido, tan intrigante la vida de Argerich, que el rescate se celebra como una novedad. Con lo que hay basta y sobra ¿Cómo vive un genio? ¿Cómo se da a conocer alguien de un talento descomunal? ¿Cómo es su vida, qué característica tienen su amores, por qué actúa de la manera en la que lo hace? Es una apasionante incursión en cabeza de alguien sin comparación y en especial de alguien que ha blindado gran parte de su vida y se convirtió en un gran enigma. La tapa en sepia con una Martha joven y concentrada (y hasta serena) es muy bella.
En una arbitrariedad más de esta lista, un libro editado en 2023. Una explicación: salió bien entrado diciembre y recién se distribuyó a principios de enero de este año. Petersen – quien ya apareció por acá con sus trabajos sobre el traductor del Ulises y sobre Santiago Rueda- se sumerge en la vida de cinco escritores (bien) menores. Algunos de ellos ni siquiera los escuchamos nombrar antes: Horacio Mendizábal, Goicoechea Menéndez, Héctor Ripa Alberdi, José Luis Ríos Patrón y Pepe Romeu. A través del Borges de Bioy conocíamos de Ríos Patrón nada más que su final trágico: el suicidio frente a su novia María Esther Vázquez, acto que vemos en las páginas del diario, enojó muchísimo a Borges.
29) PEQUEÑA ENCICLOPEDIA MENTAL. Santiago Venturini (Ediciones UNL)/ MUSEO DEL BESO. Andrés Gallino- Matías Moscardi (Reservoir Books)
Gallina y Moscardi, como ya hicieron con la separación o con la Costa Atlántica, nos traen un nuevo catálogo, en este caso en forma de museo. El beso en el cine, en la literatura, en la pintura, en la vida real. Están Klimt, Brezhnev, Diego y Cani, Hollywood, los besos castos, amorosos, los sexuales, los traicioneros.
28) HERMANOS Y GUARDIANES. John Edgar Wideman (El Cuenco de Plata)27) DAYBOOK. Anne Truitt (Chai Editora)
La traducción de Virginia Higa Evita cualquier ripio, hace que el texto se lea con gran fluidez.
Las memorias sosegadas de un hombre desbocado, inconmensurable. Una novela de aventuras y un paseo por su mente inquieta. Crecer en la pobreza de la posguerra, los viajes por el mundo buscando descargar adrenalina, el nacimiento de sus grandes obras, la conjunción y los choques con esa incontrolable fuerza de la naturaleza que fue Klaus Kinski, su mundo creativo, Chatwin, Fitzcarraldo, Jack Reacher y mucho más. Todo es narrable para Herzog, cualquier historia parece interesarle y quiere filmarla, nada concibe como imposible. El de sus proyectos truncos, aquellos que no llegó a concretar, es uno de los grandes capítulos del libro. Apenas se termina cada capítulo dan ganas de salir a buscar cada una de sus películas. Transmite un entusiasmo imperecedero.
Un libro sobre la escritura pero muy alejado de esos manuales que ofrecen consejos (a veces pasándose de cancheros o repletos de obviedades). Se plantea los dilemas más profundos que enfrenta como escritora, las zonas oscuras a las que le cuesta adentrarse para mostrar con nitidez sus emociones sin caer en el sentimentalismo, cómo presentar un personaje, de qué manera plasmar una metáfora personal y contundente. Es también un variado diario de lecturas. Cita las decenas de libros que va leyendo (muchos de los cuáles no conocemos y salimos a buscar empujados por el entusiasmo de Cain) y que la hacen pensar sobre su oficio, sobre cómo contar y mostrar mejor, con mayor verdad, una historia.
24) AUTORRETRATO. Jesse Ball (Sigilo)En este formato memorialístico ningún hecho se jerarquiza sobre otro. No hay puntos y aparte. Es un solo y largo párrafo de 120 páginas, Ball repasa su vida. Desde momentos relevantes, de esas que signan una existencia, a preferencias nimias, a escenas que a otro se le hubieran pasado por alto. Porque, al fin y al cabo, eso es la vida: los hechos, los recuerdos, las sensaciones, las ideas, se entremezclan y hasta colisionan entre sí: y lo importe se amalgama con lo banal. La sucesión de frases –sin la rigidez del Me Acuerdo como fórmula- produce un extraño efecto hipnótico. Jesse Ball en sus libros es audaz, innova de manera permanente en la estructura de sus textos, buscó, esta vez, una arquitectura ajena. El hecho que lo decidió a realizar su autorretrato prematuro fue que descubrió que ese libro que lo había deslumbrado fue escrito por Leve a los 39 años, la misma edad a la que él se puso a escribir este texto: ambos miraron para atrás en el mismo momento.
Un libro escrito a cuatro manos. Nació como un homenaje póstumo a Sergio Chejfec y Graciela Montaldo, su pareja, fue enhebrando estas Tres Piezas. El volumen cierra con un relato inédito de Chejfec, que dejó terminado poco antes de su muerte. El segundo texto es un relato de viaje por Estados Unidos escrito por ambos, que alguna vez fue blog. Cruzan el país de costa a costa y sus impresiones, sin consignar cuál de los dos es el que las registra, no son las típicas que haría cualquier viajero; siempre hay una mirada lateral y curiosa, algo perpleja, alejada del cliché. La pieza que abre el libro está escrita por Graciela Montaldo y es conmovedora. Ella debe catalogar la biblioteca que Chejfec dejó en su oficina de la New York University. La vemos enfrentarse a esos volúmenes, a su historia, a su duelo. Descubre marcas en las páginas de esos volúmenes huérfanos, recuerda historias, encuentra libros que había olvidado. Cada uno le dice algo sobre su ser amado que ya no está. O que está en cada rincón de esa biblioteca vasta.
22) CINE ARGENTINO. Hechos, gente, películas. 2 tomos. Fernando Martín Peña (ed) (Luz Fernández Ediciones)
21) CIVILIZACIÓN. Historia de un concepto. José Emilio Burucúa (Fondo de Cultura Económica)
(Y para 2025 ya está anunciado el segundo tomo de la Historia de los Elefantes que alguna vez encabezó este ranking).
20) (RESIGNACIÓN INFINITA). Eugene Thacker. (Interferencias de Adriana Hidalgo)Thacker es un hombre polifacético: filósofo, escritor, artista conceptual y modelo del personaje de Matthew McCounaughey en True Detective. Un texto fragmentario, inteligente, inquietante. Pero fundamentalmente, aplastante. Para leer de a poco, para no sucumbir. Reflexiones, aforismos, axiomas. Van de lo ingenioso a lo inteligente, del desasosiego a lo conmovedor. En la sección final del libro, un recorrido (muy) personal por los Santos Patronos del Pesimismo: Kierkegaard, Cioran, Nietzsche, Montaigne y Schopenhauer entre otros. Thacker piensa, como dice Borovinsky en el prólogo, que: “La salida es por abajo”.
Habían pasado treinta y tres años desde que Khomeini decretó la Fatwa contra Salman Rushdie tras la publicación de Los Versos Satánicos. Desde ese momento el escritor vivió oculto, custodiado, en la clandestinidad. El 12 de agosto de 2022 mientras daba una conferencia en Nueva York, cuando parecía que la persecución había cedido, un fanático lo atacó con un cuchillo en el escenario. Las heridas fueron múltiples y graves. En la cara, en una mano y el brazo, en el pecho y hasta perdió un ojo. Lo que Cuchillo narra es, más allá del ataque, lo que sucedió después. La convalecencia, su recuperación, los amigos que mueren o se enferman (Auster, Amis, Bill Brufford), su mirada del mundo después de que finalmente, lo que él estuvo esperando, temiendo, durante treinta y tres años sucedió. Un tiempo atrás Rushdie publicó Joseph Anton, sus memorias, un libro sofisticado y muy bien estructurado. Esta memoir es más desgreñada, más urgente, más cercana y conmovedora.
Como se trata de Aira, este Ideas Diversas viene después de Continuación de Ideas Diversas publicado unos años atrás. Al igual que el otro es un libro de apuntes, aforismos, reflexiones, fragmentos. En cada párrafo hay una idea de una densidad colosal, originales, alejadas de la provocación; no hay búsqueda del escándalo, sólo perplejidad (“La admiración que sentían por él era más bien una perplejidad”, escribe Aira sobre los discípulos de Pessoa). Y una inteligencia feroz. Habla de pintores, escritores, diarios, la concentración para escribir, las razones (o los orígenes) de la creación artística, novelas policiales (también explica por qué Raúl Ruíz no lee novelas policiales) y muchas otras cosas más.
17) DESPUÉS DE LAS 09:53. AMIA: Cartografía de un atentado. Javier Sinay (Sudamericana)/ LA EPOPEYA DEL COLIBRÍ. Dalia Ber con ilustraciones de Bernardo Erlich (del Zorzal).
Dalia Ber traza un libro personal que habla, al mismo tiempo, del atentado, de su padre, de la cultura judía, de su conservación. Un texto anfibio que es más de uno a la vez. Es una crónica personal sobre el atroz atentado pero también es un catálogo de costumbres de una comunidad, y un canto esperanzado que afirma el poder de la cultura, su persistencia, su valor vitalicio. Y, por supuesto, es un acto de amor, una carta de amor a ese padre que ya no está. Los dibujos de Erlich le dan una dimensión nueva a lo escrito.
16) VOLVER PARA CONTARLO. Una historia literaria del viaje. Andrea Calamari (Paidós)15) ATADO A NADA. Una historia de Clics Modernos. Rodrigo Buján (Vademecum)
No es el único gran lanzamiento de Vademecum este año. Mono, el acercamiento de Claudio Parisi a la vida del Mono Villegas y el libro de conversaciones con Jorge Serrano, el letrista de los Decadentes, son muy recomendables.
Uno de los libros más originales y disfrutables del año. Un recorrido por los diccionarios de la más diversa índole. Están los obvios como Flaubert, Bioy, Ambrose Bierce o Victor Klemperer pero también varios inesperados o desconocidos. Por momentos se convierte en un texto link, que dispara la necesidad de nuevas lecturas, que abre el apetito por esos libros que Berti menciona. Un texto con mucho de oulipiano que naturalmente no deja de sumergirse en los trabajos de Oulipo. Hay un recorrido también por glosarios, juegos literarios, listas.
13) EL PINTOR DE LA SUIZA ARGENTINA. Historia de un libro sobre los nazis en Bariloche. Esteban Buch (Bajo la Luna)
Con el tiempo y el paso de los libros Esteban Buch se convirtió en un investigador imprescindible (sus trabajos sobre la ópera Bomarzo, sobre el Himno Nacional o Música, Dictadura y Resistencia). El primer paso fue este libro (en realidad fue el extraordinario documental Juan como si nada hubiera sucedido de Echeverría que es 4 años anterior) en el que centrándose en el pintor belga Toon Maes devela el pacto de silencio y complicidad de la sociedad de Bariloche para cobijar y ocultar a personajes oscuros, a nazis criminales de guerra (no olvidar que Erich Priebke ni siquiera se había cambiado el nombre). Esta publicación de Bajo La Luna (editorial especializada en poesía aunque tuvo el honor de ser la primera en publicar en castellano a la más reciente Premio Nobel con La Vegetariana) es más que una simple reedición. La primera parte del libro (más de 100 páginas) es la historia de lo que ocurrió con la investigación después de 1991, es la historia del libro y, principalmente, de sus consecuencias.
12) CUADERNOS Y CONFERENCIAS (Arta ediciones)/ CURSO DE LITERATURA ARGENTINA. Universidad de Michigan. 1976 (Emecé). Jorge Luis Borges11) LA LLAMADA. Leila Guerriero (Anagrama)
10) RICARDO PIGLIA, INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CRÍTICA DE MÍ MISMO. Conversaciones con Horacio Tarcus (Siglo XXI).
Estas conversaciones con Tarcus brillan entre esa ola de publicaciones. La historia intelectual de Piglia, la historia de una generación de intelectuales, militancia, persecuciones, muerte, la trastienda de algunas publicaciones, muchos nombres propios relevantes, detalles conmovedores, otros desconocidos, algo de maledicencia, chismes extraordinarios, ideas, buenos relatos.
9) TALLER ASINTOMÁTICO. 16 clases de Fabián Casas (India Ediciones)
8) TURCO. Vida, obra y secretos de Jorge Cayetano Asís. Pablo Perantuono- Fernando Soriano (Planeta).
7) MALVINAS MEMORIES. Christian Ferrer (Teatrito Rioplatense de Entidades)
Fuente: telam