Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 09:07 - Aquí puede escribir lo que quiera, o bien puede mostrar los últimos títulos de las notas publicadas. Este es el titulo de la nota / Esta es otra nota / Aquí puede escribir lo que quiera / Mas Títulos / Urgente / Aquí puede escribir lo que quiera / Nuestro Portal Web Auto Gestionable, le permite subir información de manera muy simple, instantáneamente y desde cualquier computadora. Con nuestro Portal Web AutoAdministrable podrá cargar todas las Noticias, articulos y novedades que quiera, con fotos, audios y videos ilimitados. Tambien podrá poner publicidades en todo el sitio, podrá realizar encuestas, armar la programación, interactuar en redes sociales, los oyentes van a participar del sitio comentando noticias, compartiendo fotos. Todo administrado desde un panel de control, muy sencillo de utilizar. La principal ventaja: podrá cargar absolutamente todos los contenidos del sitio desde su computadora de una forma rapida, sencilla y sin llamar a nadie.

  • 14.7º

14.7°

Santa Fe

25/03/2025

Dudas en torno a la sesión por Lijo y García-Mansilla: cómo impactó la rebelión contra CFK en el Senado y qué pasará con los jueces si son rechazados

Fuente: telam

La ruptura de cuatro senadores de Unión por la Patria dejó secuelas internas y sectores dialoguistas buscan una negociación. El futuro del juez que juró como miembro de la Corte si rechazan su postulación

>“No te juegues, ni te dejes llevar por el ruido. Todavía falta, para Un dato de contexto y que es clave para el análisis, es que García-Mansilla y Lijo fueron nombrados por un decreto simple de Javier Milei como jueces supremos en comisión, hasta que finalice el año legislativo. El primero juró en una ceremonia fugaz y desprovista de oropeles. Y al segundo le exigieron que renuncie al juzgado federal N° 4, que conduce hace 20 octubres.

Lo primero que alimenta las versiones es el impacto interno que tuvo el portazo de cuatro senadores que venían acumulando frustraciones con CFK. Aldo Salino (San Luis), Carolina Moisés (Jujuy), Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Rejal (La Rioja), dijeron basta y armaron “Convicción Federal”. Los más cercanos a la presidenta del PJ exigieron la expulsión inmediata, pero encontraron resistencia en la mayoría de la bancada, que no estaba dispuesta a echar a nadie. Fueron dos sublevaciones en un mismo acto.

Es el primer acto que alentó las especulaciones y animó a los funcionarios libertarios, que estaban desahuciados y empezaban a contar los daños de una derrota inevitable. “El Gobierno no va a retirar los pliegos”, aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Ambos ministros de la Corte fueron designados por decreto y están en funciones hasta el 30 de noviembre de este año. Lijo no ha asumido. Veremos qué hace. Mansilla puede seguir en su cargo constitucionalmente”, explicó.

En la Cámara hay 34 senadores teóricamente K, la mayoría ultra opositores al Gobierno, ma non troppo. Y otros 38 que son radicales, macristas, libertarios y provinciales, que son más oficialistas, ma non troppo también. Es el trazo grueso, porque hay que hacer un punteo, senador por senador, para entender de aritmética y de política, que no siempre van de la mano.

La apuesta nueva tiene que ver con impedir que no se llegue a los 37 senadores necesarios para iniciar la sesión del jueves que viene, porque CFK sabe que tiene los 25 necesarios para bloquear su aprobación: recuérdese que los jueces se votan con una mayoría agravada de dos tercios.

En los sectores aliados y dialoguistas hay un pedido que viene sumando adhesiones: retirar los pliegos de los dos, que se vote en el pleno, y empezar de cero una negociación más amplia, que incluya a todos los sectores políticos -del PRO a la UCR, de los provinciales al kirchnerismo- y que podría incluir hasta una ampliación del máximo tribunal. “Está desde el Procurador, cuatro juzgados de Comodoro Py, juzgados de primera instancia, de Cámara, además de ampliar a 7 o a 9 la Corte, como tenía Carlos Menem”, confió a este cronista una fuente que forma parte de la mesa de esta negociación.

“El Procurador lo va a poner el Gobierno, pero se puede hablar con la oposición para que no sea para ellos invotables. Él ya dijo que no, pero no sería difícil para el peronismo votar a Miguel Pichetto”, ejemplificó. “Él ya dijo que no quiere, es por decir”, previno el interlocutor ante la sorpresa del nombre.

El Gobierno ya dijo que no está dispuesto a retirar los pliegos, que habrá una negociación final antes del 3 de abril y que, luego, está dispuesto a ir a una votación en el Senado que se defina todo a suerte y verdad, sin más dilaciones. “Después, que cada uno se haga responsable de lo que decida. Va a ser un principio de revelación”, dijo el informante.

Si el escenario es el que avizora el kirchnerismo, con el rechazo de la mayoría de 37 senadores o los 25 que bloquean los dos tercios, se abre el interrogante de qué pasará con los dos jueces, que fueron nombrados por decreto simple de Milei en comisión hasta el fin del período legislativo.

El caso de García-Mansilla es distinto. En el Gobierno insisten que el juez de la Corte Suprema no debe dejar su cargo porque la decisión de nombrarlo se dispuso por un decreto que tiene vigencia desde que se emitió hasta la fecha que se estipuló: cuando termina el año legislativo, a fines de noviembre. Algunos juristas creen que sería hasta el 28 de febrero del año que viene, el día anterior al 1 de marzo, que inicia el período de sesiones ordinarias del 2026.

Los jueces de la Corte Suprema, al haberle tomado juramento a García-Mansilla, firmar ya varias sentencias con la nueva conformación -incluso en la definición del rechazo al juramento de la asunción de Lijo- convalidó la validez del decreto de Milei.

La visión que se escucha en los pasillos de la Corte es divergente. En el máximo tribunal dicen que lo único que puede motivar que se altere el funcionamiento del tribunal con su composición actual -es decir, con García-Mansilla- es si hay un reclamo de algún litigante, que cuestione el ejercicio de la magistratura.

De ocurrir ese reclamo, igual, no hay tiempo ni urgencia para que los ministros tomen una decisión sobre la continuidad del jurista que más resistencia provoca en el kirchnerismo. CFK lo trató de “impresentable”.

Fuente: telam

Compartir