Martes 8 de Julio de 2025

Hoy es Martes 8 de Julio de 2025 y son las 02:54 - Aquí puede escribir lo que quiera, o bien puede mostrar los últimos títulos de las notas publicadas. Este es el titulo de la nota / Esta es otra nota / Aquí puede escribir lo que quiera / Mas Títulos / Urgente / Aquí puede escribir lo que quiera / Nuestro Portal Web Auto Gestionable, le permite subir información de manera muy simple, instantáneamente y desde cualquier computadora. Con nuestro Portal Web AutoAdministrable podrá cargar todas las Noticias, articulos y novedades que quiera, con fotos, audios y videos ilimitados. Tambien podrá poner publicidades en todo el sitio, podrá realizar encuestas, armar la programación, interactuar en redes sociales, los oyentes van a participar del sitio comentando noticias, compartiendo fotos. Todo administrado desde un panel de control, muy sencillo de utilizar. La principal ventaja: podrá cargar absolutamente todos los contenidos del sitio desde su computadora de una forma rapida, sencilla y sin llamar a nadie.

  • 10.9º

10.9°

Santa Fe

08/03/2025

Arqueólogos descubren restos del Camargo, un mítico barco esclavista

Fuente: telam

Un equipo de expertos localizó vestigios del navío hundido en 1852 en aguas brasileñas. La exploración busca recuperar fragmentos de su historia y dar visibilidad a la memoria de los esclavizados, informa The New Yorker

>Por siglos, el Millones de africanos fueron capturados, transportados en condiciones inhumanas y vendidos en América. Sin embargo, hasta hace pocos años, la arqueología marítima no había logrado identificar ningún barco hundido durante la travesía conocida como el Medio Pasaje.

Hoy -como cuenta un artículo de la prestigiosa The New Yorker- un grupo de arqueólogos trabaja en la recuperación de estos naufragios para reconstruir su historia y devolver a las comunidades afrodescendientes parte de su memoria.

Uno de los hallazgos más recientes es el del Camargo, un barco esclavista de dos mástiles que se hundió en 1852 en Angra dos Reis, Brasil. Un equipo de arqueólogos ha localizado el pecio, sumergido en el lodo marino, donde aún se pueden encontrar restos de madera calcinada.

Las condiciones de la exploración son extremas: el agua es turbia y la visibilidad, casi nula, lo que obliga a los arqueólogos a trabajar guiándose por el tacto en lo que denominan “arqueología en braille”.

Hasta hace menos de una década, no se conocía la ubicación de ningún barco hundido durante la travesía forzada de esclavos. Sin embargo, desde 2015, varias embarcaciones han sido identificadas:

    Estos descubrimientos han sido posibles gracias al Proyecto de Naufragios de Esclavistas (Slave Wrecks Project, SWP), una iniciativa liderada por el Smithsonian en colaboración con museos y universidades de distintos países.

    El Camargo tiene una historia particular dentro del tráfico de esclavos. Fue el último barco esclavista en llegar a Brasil tras la prohibición de la trata en 1850. Su capitán, Nathaniel Gordon, un estadounidense de Portland, Maine, logró desembarcar su cargamento humano en Brasil y luego incendió el barco para borrar la evidencia.

    Gordon realizó varias travesías hasta que fue capturado por la marina de Estados Unidos en 1860. Aunque el comercio de esclavos estaba prohibido desde hacía décadas, la ley rara vez se aplicaba.

    El hallazgo del Camargo ha sido particularmente significativo para la comunidad del Quilombo Santa Rita do Bracuí, un asentamiento de descendientes de esclavizados cerca del lugar donde el barco desembarcó su carga humana.

    La tradición oral del quilombo sostiene que muchos de sus antepasados llegaron a Brasil en el Camargo.

    Los quilombos han convertido el descubrimiento en un símbolo de lucha por el reconocimiento y la reparación histórica. Buscan que el Estado brasileño les otorgue títulos de propiedad sobre las tierras que habitan, un derecho garantizado por la Constitución pero pocas veces cumplido. Además, esperan que la excavación del Camargo impulse el turismo histórico y la formación de jóvenes en arqueología submarina.

    La historia del Camargo tiene un paralelo en Estados Unidos con la Clotilda, el último barco esclavista que llegó a Alabama en 1860. Tras desembarcar a sus cautivos, el capitán incendió el barco para ocultar su crimen.

    El hallazgo del pecio en 2018 generó un renovado interés en la historia de Africatown, atrayendo inversionistas y turistas. Sin embargo, también abrió un debate: ¿el barco debe ser exhibido o permanecer bajo el agua para su conservación?

    Mientras algunos creen que el pecio debe convertirse en un museo flotante, otros argumentan que el dinero debería destinarse a mejorar las condiciones de vida de los descendientes de los esclavizados.

    Los naufragios de barcos esclavistas no solo son vestigios arqueológicos, sino testigos de la historia de la diáspora africana. Sin embargo, su conmemoración sigue siendo objeto de debate.

    En Benín, el gobierno ha impulsado la construcción de un museo sobre la trata que incluirá una réplica de un barco negrero con figuras de esclavizados en su interior, una iniciativa que algunos críticos consideran demasiado cercana al espectáculo.

    Para muchas comunidades afrodescendientes, la verdadera reparación no está en los museos ni en los monumentos, sino en la restitución de tierras, el acceso a educación y el reconocimiento de los traumas heredados de la esclavitud.

    En la cosmovisión de muchas culturas africanas, el océano es una frontera entre el mundo de los vivos y el de los ancestros. En la tradición de algunas religiones afroamericanas, las almas de los esclavizados ahogados en la travesía siguen habitando las aguas.

    Para muchos, estos gestos son tan importantes como los hallazgos arqueológicos, porque reconocen la humanidad de aquellos que fueron reducidos a mercancía.

    Fuente: telam

Compartir