23/02/2025
Cómo ven a Milei desde el banco más grande del mundo y cuál será el real impacto del “error no forzado” de $LIBRA

Fuente: telam
Infobae dialogó con Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan Argentina y también de AmCham, la cámara de empresas estadounidenses en el país. La relación bilateral, el acuerdo con el FMI y qué le preguntan los inversores sobre el país
>La entidad es optimista y espera un buen acuerdo con el FMI. Estimó cuándo van a estar dadas las condiciones para que el presidente Javier Milei elimine el cepo al dólar. Auguró una baja de tasas de interés y una inflación promedio de 2% para el primer trimestre del año. Dio a conocer sus proyecciones sobre dólar y actividad para la Argentina en 2025 y sorprendió a todos. Y así.
Además, el banco le recomendó al Presidente argentino que es momento de “cruzar el Rubicón”. Se trata de una histórica referencia al río que separaba Italia de la Galia Cisalpina y que estaba prohibido cruzar hasta que Julio César dijo “alea iacta est” (“la suerte está echada”) y mandó a su ejército a atravesarlo para seguir con su gesta conquistadora. Desde entonces, la frase es sinónimo de lanzarse a empresas arriesgadas; de jugársela.
Infobae habló con Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, General Counsel para la región del banco y también presidente de Amcham, la cámara de empresas estadounidenses en el país. Este abogado de la UBA con una maestría en Derecho en la Universidad de Illinois, EEUU, aseguró estar algo sorprendido por los logros del plan económico que llevan adelante Milei y su equipo. Habló, además, del mejorado clima de negocios local, de la relación de Argentina con Estados Unidos y del impacto positivo que la actual gestión genera en los mercados financieros. Y recomendó evitar los “errores no forzados”, como el caso del criptogate de $LIBRA.
“El gobierno anterior fue muy malo y realmente dejó a Milei al borde de la hiperinflación. Lo que se hizo en un año y dos meses fue más de lo que yo hubiera imaginado”, aseguró Gómez Minujín, hijo de la artista plástica Marta Minujín y del fallecido economista Juan Carlos Gómez Sabaini.A punto de cumplir 60, ingresó al banco en 1995 y preside la filial local desde 2008. Antes pasó por el BID, en Washington. Presidió ArteBA y es cofundador y miembro del Consejo Consultivo de Fundación Cruzada Argentina.“Vengo siguiendo lo que dicen Caputo y su equipo y, por ahora, cumplieron todo. Hablan en forma muy telegráfica, pero lo que dicen termina pasando. Hace ocho meses, en una reunión con el directorio de Amcham, Caputo aseguró que el peso se iba a apreciar; afirmó que al cepo lo iban a sacar de forma gradual; y que se iba a negociar con el FMI un nuevo acuerdo. El equipo económico es muy fuerte y sabe hacia dónde va, algo que se refuerza con un Presidente que tiene como tema central no tener déficit fiscal, el verdadero problema de Argentina de las últimas décadas. Tener déficit, en definitiva, es ponerle el pie sobre la cabeza a los privados”, dijo el ejecutivo y adelantó que el Summit de Amcham de este año, que se hará en mayo, pondrá foco en los desafíos de tener una “Argentina competitiva”.— Si deviene en una investigación y se encuentran cosas que se hicieron mal, sí puede haber impacto. Por ahora, el tema parece acotado. La percepción es que hubo una suerte de error, que no fue fraude. Insisto, si deriva en una investigación con otras características, por supuesto que los mercados lo reflejarán. La preocupación de los inversores es si hay juicio político o si Milei pierde el apoyo de la sociedad. No veo esos escenarios hoy. Los mercados están donde están: hubo una baja inicial que se corrigió rápido. Hay que tratar de evitar todo este tipo de errores no forzados.
— ¿Cómo definiría la actual relación del país con EEUU?— ¿Esa es la principal duda que tiene hoy el mercado?
— Sí. Hay muchísimo camino por hacer, Argentina está mal. Se deben hacer muchas cosas para que Argentina sea un país sostenible. Eso se preguntan los inversores. Entraron muchos inversores financieros porque los bonos y los activos de las empresas estaban regalados, pero la cuestión de fondo sigue siendo esa, si los argentinos vamos a poder, más allá de Trump y el Fondo. ¿Podremos bajar la inflación a niveles de menos de 10% y tener un sendero claro?— Como alguien que vino a romper las cosas para tratar de mejorarlas, pero no lo conocen tanto. Muchos se enamoran de lo que ha dicho y algunos no lo entienden del todo. El balance de este año es positivo, pero hay que evitar cimbronazos como el de la semana pasada.
— ¿Los inversores están atentos a las elecciones de este año?— ¿Que cree que pasará?
— Las encuestas muestran una oposición desarticulada y la sensación de que Milei va a ganar. Parte del mercado anticipa eso. Después está otro tema importante, el crecimiento. Ahí los pilares serán agro, oil & gas y minería. Son sectores de bienes exportables que van a seguir generando apreciación del peso. Ahí está el temor a lo que muchos llaman “la — ¿Asegurar ese derrame es trabajo del Estado?— ¿Hay atraso cambiario?
— ¿Se puede levantar el cepo este año?
— ¿Cuál es el mejor acuerdo que Argentina podría firmar con el FMI y qué esquema cambiario cree que es el mejor para lo que viene?
JP Morgan Argentina es un importante exportador de servicios. En el país tiene el único Centro de Servicios del continente, el Buenos Aires Corporate Center (BACC), que exporta servicios internos que incluyen finanzas, crédito, investigación económica, desarrollo tecnológico, ciberseguridad, asesoría legal y operaciones, hacia Estados Unidos, Europa y América Latina. Hoy tiene unos 4.000 empleados y buscará sumar 1.000 más en los próximos años.
— ¿Qué le dicen los empresarios? ¿Cómo ve el clima de negocios?
— ¿Cómo ve el contexto global?
— ¿Hay riesgos también?
Fuente: telam