Lunes 19 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 19 de Mayo de 2025 y son las 03:27 - Aquí puede escribir lo que quiera, o bien puede mostrar los últimos títulos de las notas publicadas. Este es el titulo de la nota / Esta es otra nota / Aquí puede escribir lo que quiera / Mas Títulos / Urgente / Aquí puede escribir lo que quiera / Nuestro Portal Web Auto Gestionable, le permite subir información de manera muy simple, instantáneamente y desde cualquier computadora. Con nuestro Portal Web AutoAdministrable podrá cargar todas las Noticias, articulos y novedades que quiera, con fotos, audios y videos ilimitados. Tambien podrá poner publicidades en todo el sitio, podrá realizar encuestas, armar la programación, interactuar en redes sociales, los oyentes van a participar del sitio comentando noticias, compartiendo fotos. Todo administrado desde un panel de control, muy sencillo de utilizar. La principal ventaja: podrá cargar absolutamente todos los contenidos del sitio desde su computadora de una forma rapida, sencilla y sin llamar a nadie.

  • 10.1º

10.1°

Santa Fe

31/08/2024

Caña de azúcar del futuro: Argentina pionera en mejoramiento genético

Fuente: telam

El INTA Famaillá avanza en la creación de nuevas variedades de caña de azúcar adaptadas a las regiones más diversas, utilizando una técnica biotecnológica innovadora y accesible

>En las verdes llanuras de El objetivo de estos científicos es claro: desarrollar nuevas variedades de caña de azúcar que no solo prosperen en diversas regiones del país, sino que también presenten características agronómicas e industriales superiores. Valentina Di Pauli, una de las investigadoras líderes del proyecto, destaca la importancia de esta técnica. “La mutagénesis in vitro nos permite incorporar nuevos alelos al germoplasma, lo que es fundamental para generar la variabilidadUno de los mayores retos en el mejoramiento genético de la caña de azúcar es la baja diversidad genética disponible en el germoplasma subtropical, que es la base de las variedades utilizadas en la producción. En términos simples, muchas de las variedades actuales están estrechamente relacionadas, lo que limita la capacidad de introducir nuevas características beneficiosas. Aquí es donde entra en juego la mutagénesis in vitro.

Este método permite a los científicos crear mutaciones controladas en el ADN de las plantas, generando cambios heredables que pueden ser seleccionados por sus ventajas. A diferencia del cruzamiento sexual tradicional, que depende de la variabilidad natural, la mutagénesis in vitro abre un abanico de posibilidades para desarrollar plantas que sean más resistentes a las condiciones adversas como la salinidad, la sequía o las bajas temperaturas.

Di Pauli resalta que este enfoque no solo es innovador, sino también práctico. “Es una técnica relativamente simple y económica, especialmente si la comparamos con otras técnicas biotecnológicas. Además, nos permite trabajar con una gran cantidad de plantas en un espacio reducido, lo que optimiza el proceso de selección”, afirma.

El desarrollo de nuevas variedades de caña a través de la mutagénesis in vitro es un proceso que involucra varias etapas, cada una cuidadosamente diseñada para maximizar los resultados. Todo comienza en el campo, donde los investigadores seleccionan cogollos de caña de azúcar de variedades ya desarrolladas por el INTA. Estos cogollos son llevados al laboratorio, donde son desinfectados y preparados para el cultivo in vitro.

Estas plantas, una vez regeneradas, son llevadas a invernaderos donde se aclimatan a condiciones más cercanas a las del campo. Solo las plantas que muestran características prometedoras son finalmente trasladadas al campo para su evaluación en condiciones reales. “Hasta ahora hemos optimizado los protocolos de cultivo in vitro para varios genotipos de caña, y seguimos trabajando en nuevas variedades que tienen baja regeneración de plantas”, comenta Di Pauli.

El trabajo realizado por el equipo de INTA Famaillá no solo se centra en mejorar la producción actual, sino también en anticiparse a los desafíos futuros. En un contexto de cambio climático, donde las condiciones de cultivo son cada vez más impredecibles, la capacidad de desarrollar variedades de caña que sean más resilientes es crucial.

Además, la investigación en mutagénesis in vitro ofrece otra ventaja significativa: la posibilidad de ampliar la base genética del programa de mejoramiento de caña. Al incorporar nuevas características genéticas, los científicos no solo están mejorando las variedades actuales, sino que también están creando un banco genético más diverso, lo que es vital para el éxito a largo plazo de cualquier programa de mejoramiento.

Uno de los aspectos más prometedores de esta investigación es la posibilidad de que las nuevas variedades de caña de azúcar mejoradas lleguen pronto al campo de los productores. La disponibilidad de nuevas variedades es clave para la diversificación varietal, lo que a su vez contribuye a mantener los cañaverales más sanos y productivos a lo largo del tiempo.

Fuente: Inta

Fuente: telam

Compartir